Hemos llegado a la ETAPA FINAL de la misión (último nivel del curso). Es la hora de presentar el prototipo de mi gamificación UN ENIGMA EN PALACIO.
Se nos pide que los pasos a seguir para superar este reto han de ser:
- Localiza la necesidad y concreta al máximo el punto de partida.
- Define objetivos y retos para alcanzar.
- Sigue un canvas con todos los elementos vistos en los niveles anteriores prestando atención a: narrativa, niveles, feedback, reconocimiento.
- Y, si te atreves, prueba el prototipo, haz una fase beta para verificar su eficacia.
Los he seguido todos excepto el último; no he podido probar el prototipo debido a que ya no estamos en clase y a estas alturas de julio, poca gente está dispuesta a jugar…
Les dejo un Genially con todo integrado (incluyendo el canvas por la cara posterior) que espero les guste:
Reflexión final:
Desde que empecé este MOOC, señalando abiertamente mis reticencias he descubierto un mundo maravilloso y habilidades en mí que desconocía que tenía. Como ya he dicho, me han inoculado el virus de la gamificación. Ha sido muy costoso; muchísimo trabajo, pero ha merecido la pena. Considero que al menos una gamificación estaría muy bien integrarla en cada curso; el tiempo y la experiencia se encargarán de que cada vez sea más fácil diseñarlas e implementarlas en el aula.
Agradezco enormemente al profesorado del curso por la cantidad ingente de material facilitado y, en particular, a Clara Cordero y Azahara G. Paralta , por sus ánimos y apoyo.
Agradezco asimismo a mis compañeras Dulce Avilés, por ser mi asesora histórica, y a Olga del Pino (y a su hija Carla) por facilitarme el juego del CLUEDO. Las dos me han dado muchos ánimos para seguir adelante,
¿Has reflexionado sobre las implicaciones de un entorno ludificado complejo en el aprendizaje según la teoría de la carga cognitiva? Es decir, teniendo en cuenta que la memoria de trabajo es muy limitada, el alumno tendrá más difícil aprender los conceptos si a la vez tiene que asimilar las reglas de un juego intrincado.
https://evidenciaenlaescuela.wordpress.com/2017/09/17/la-teoria-de-la-carga-cognitiva-una-teoria-que-si-se-basa-en-investigaciones/
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario y disculpa el retraso en responderte, pero he estado algo alejada del blog en el verano.
He leído detenidamente la teoría de la carga cognitiva y me parece muy interesante. Aún así, no creo que el entorno ludificado, en particular, el juego que se propone del «Cluedo» impida que se puedan aprender los contenidos de probabilidad que se proponen. En primer lugar, porque el juego es muy fácil (solamente hay que ir anotando las pistas que se vayan obteniendo) y porque los contenidos de probabilidad son muy sencillos; si lo has visto con detenimiento se hace solamente especial hincapié en los tres modelos de diagramas de árbol, geométrico y ábaco probabilístico. En cualquier caso será una experiencia a llevar este curso al aula y como tal, cuando se realice publicaré sin reparos todo lo que ha pasado y sobre todo concluiré si merece la pena o no. En eso se basa la investigación-acción.
Muchísimas gracias por tu valiosa aportación.
Me gustaMe gusta